509 - Marzo 2011
1 Febrero 2011 - 28 Febrero 2011

Descargar

ADMINISTRACIÓN GENERAL

Una invitación del Vicario General: “De un sólo corazón y una sola alma…”
Estamos viviendo un tiempo de gracia. El pasado 25 de enero, celebrábamos los 195 años de existencia, y ello nos hace ver que estamos llegando al fin de la segunda centuria de nuestra historia. Ahora nos estamos preparando para celebrar la fiesta de San Eugenio, y este año será un gran evento, pues supone los 150 años de su muerte. Cuando celebramos el aniversario de la muerte de nuestro Fundador, lo que inmediata y espontáneamente acude a nosotros son sus últimas palabras a los oblatos, a quienes amó con el corazón de un padre: “Entre ustedes la caridad, la caridad, la caridad, y fuera, el celo por la salvación de las almas”. El tiempo de gracia que estamos viviendo los oblatos se debe también a nuestro reciente Capítulo, el cual terminaba llamándonos a una conversión más honda, tanto personal como comunitaria. 

Los oblatos individualmente hablando, así como las comunidades en sus distintos niveles, han comenzado ya a responder a este llamamiento del Capítulo. Al mismo tiempo, el Consejo General, reunido en sesión plenaria entre enero y febrero, comenzó a trabajar en un programa de animación para toda la familia oblata. Reflexionar sobre las vías de profundizar en nuestro compromiso como oblatos y encontrar dichas vías es el mejor modo de responder al llamamiento del Capítulo y de preparar todos los aniversarios que vamos a celebrar en los años venideros. 

Quisiera centrarme en el primer llamamiento a la conversión de nuestro documento capitular. Trata de la comunidad. La primera cosa que se nos recuerda es que nuestra vida y misión tienen su centro en la persona de Jesucristo. San Eugenio consideraba la comunidad de los apóstoles con Jesús como el modelo de la comunidad oblata; también tomó como otro modelo de comunidad oblata la primera comunidad cristiana de Jerusalén, especialmente porque en aquella comunidad eran todos de un solo corazón y una sola alma. 

Siguiendo el ejemplo de esas dos comunidades, estamos llamados a dar una calidad nueva a nuestra vida común. El corazón de la comunidad oblata es el llamamiento de Jesús, que nos ha reunido por medio de las necesidades de salvación que oímos en nuestro mundo de hoy. ¡Y aún oímos tantas!. Un modo de dar calidad nueva a nuestra vida comunitaria es hacer más profunda nuestra relación con Jesús por medio de la oración personal y comunitaria, así como reflexionando sobre nuestro propio modo de vivirlo y evaluándolo. El reciente Capítulo nos llama a hacerlo bajo la guía del Espíritu. 

Los nueve puntos que articulan este llamamiento a la conversión en la vida comunitaria son formas de centrar nuestra conversión en la persona de Jesús. El testimonio de nuestra vida es un modo de compartir los valores de nuestra consagración religiosa y una invitación a los demás a unirse a la familia oblata. La calidad de nuestro modo de vida ha de ser periódicamente revisado en sus áreas concretas y de un modo tal que sea transparente y que rinda cuentas por parte de cada oblato y por parte de todos como cuerpo. Esta es la base para la conversión real. 

La vida comunitaria, cuando se la vive con intensidad, es también lugar donde aprendemos las dificultades en nuestras relaciones y donde nos vemos heridos en nuestra humanidad. Por ello es por lo que la comunidad es también un lugar para el perdón y la reconciliación. A veces esto es el aspecto más difícil de la vida comunitaria, y, a causa de ello, es, al mismo tiempo el modo más real de testimoniar nuestra fe y amor como seguidores de Jesús. 

En los últimos años, nuestras comunidades se han hecho más ampliamente internacionales e interculturales. Esto es un nuevo desafío para nuestra vida comunitaria, un nuevo llamamiento a dar testimonio del Evangelio como discípulos de Jesús. Por un lado, vemos que el mundo se convierte en una pequeña aldea; por otro, experimentamos cada día las consecuencias de la violencia, que crea nuevas barreras, nuevas fronteras, más ideológicas que geográficas. Por ello es por lo que la vida comunitaria se ha convertido para nosotros en un modo privilegiado de ser proféticos, mostrando al mundo que nos rodea que es posible vivir juntos, incluso a personas que vienen de diferentes partes y culturas, más distantes que el mero Norte-Sur, Este-Oeste (P. Paolo ARCHIATI, Vicario General).


GOBIERNO CENTRAL: Consejero General nombrado obispo en Zambia
El 15 de febrero, la Santa Sede anunció el nombramiento del P. Evans CHINYEMBA como Obispo de Mongu, Zambia. El 30 de septiembre de 2010, el XXXV Capítulo General lo había elegido como Consejero General para la Región de África-Madagascar. Sucede a Mons. Paul DUFFY, que había servido como primer obispo de Mongu desde 1997. Mons. Duffy había presentado su dimisión en 2007 al cumplir los 75 años, pero la Santa Sede le pidió continuar su ministerio durante algunos años más. 

El nuevo obispo nació en 1967en Lukulu, Provincia Occidental, Zambia. Su primera profesión de votos tuvo lugar en 1994. Tras estar en el Escolasticado Internacional de Roma fue ordenado en 2000. Antes de ser nombrado en 2009 Superior de la Delegación de Zambia, había trabajado en el ministerio parroquial durante algunos años. Gran parte de su ministerio lo ha ejercido en la formación, sirviendo como Director de Formación de la Delegación y como director del prenoviciado de Lusaka. Además de hablar varias lenguas de Zambia, habla inglés e italiano. 

La diócesis de Mongu, establecida en 1997, cubre parte de los 87.000 kilómetros cuadrados de la Zambia occidental, con una población de más de 620.000 habitantes, de los cuales, aproximadamente, un 10 % son católicos. 

La presencia oblata en Zambia sigue creciendo. A comienzos de 2011, en esta delegación de la Provincia de los Estados Unidos había 73 miembros, incluyendo 49 escolásticos. 

Según las Constituciones y Reglas Oblatas, el Superior General en Consejo, actuando colegialmente, escogerá un nuevo Consejero General para la Región de África-Madagascar.


ESTUDIOS E INVESTIGACIONES OBLATAS: Marcello Zago y los acontecimientos de Asís de 1986
El 1 de marzo de 2011 fue el 10º aniversario de la muerte del Arzobispo Marcello ZAGO. En Italia, las conmemoraciones de este hecho tuvieron lugar en Villorba, provincia de Treviso, su localidad natal. Las celebraciones fueron organizadas por su familia, con la participación de la parroquia, la diócesis y los Misioneros Oblatos de María Inmaculada. 

El sábado 26 de febrero, la conmemoración tuvo lugar en la parroquia. Tras la proyección de un video sobre la Jornada Mundial de la Paz tenida en Asís el 27 de octubre de 1986, el P. Fabio CIARDI, Director de los Estudios e Investigaciones Oblatas, dio una conferencia sobre el papel del P. Zago en la preparación y realización de la Jornada. Ciertamente, este año es el 25º aniversario de un acontecimiento que supuso un hito en el diálogo interreligioso, hito que ha marcado la senda de la Iglesia y las religiones en el mundo, “una imagen - como escribió el P. Zago - y un portento de lo que las personas religiosas deben ser para la sociedad: intercesores ante Dios por la paz, constructores de paz entre los hombres”, iconos de la unidad entre los hijos de Dios, de la posibilidad real del diálogo, amistad y comunión entre todos. 

El domingo 27 de febrero, la Eucaristía estuvo presidida por el Arzobispo de Treviso, Gianfranco Agostino Gardin. Entre los participantes estaba el Superior General de los oblatos, P. Louis LOUGEN, junto a muchos compañeros y amigos del P. Zago. 

Con los eventos de Asís, el P. Marcello Zago dejo el Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso, cuando fue recientemente elegido Superior General de los oblatos. Los resultados de Asís no terminaron aquí. Como profetizó en aquél momento: “Para aquellos que quieran comprender la naturaleza y el curso del diálogo interconfesional en la Iglesia y en el mundo, el encuentro de oración de Asís del 27 de octubre de 1986 permanecerá como un paso crucial, y un símbolo aún más importante”. 

En aquella jornada, él vio por encima de todo la confirmación del diálogo ecuménico e interreligioso. Lo que el Concilio había establecido en sus documentos, en Asís fue “expresado de modo solemne y comprendido por todos, retransmitido por los medios. En Asís, la acogida de los líderes religiosos y sus presencia en la oración de las diferentes religiones fue, de algún modo, un reconocimiento de la religión, y en concreto de la oración, reconocimiento de que la religión y la oración no sólo tienen un papel social, sino también efectividad ante Dios”. (Fabio Ciardi OMI).


Página 1 de 8»

36o Capítulo General 2016
36o Capítulo General 2016
Oblate Triennium
Oblate Triennium
Vocaciones OMI
Vocaciones OMI
Oblatio
Oblatio
Aix-en-Provence
Aix-en-Provence
Otros sitios oblatos
Otros sitios oblatos
Newsletter