543 - Abril 2014
26 Febrero 2014 - 28 Marzo 2014

Descargar

ASIA-OCEANÍA

La detención de un partidario Oblato de JPIC y su posterior liberación

Dos defensores de los derechos humanos, Ruki Fernando y el Padre Praveen MAHESAN, fueron detenidos por la policía de la División de Investigación del Terrorismo [TID por sus siglas en inglés: Terrorism Investigation Division] en virtud de la Ley de Prevención del Terrorismo. Ruki Fernando actualmente se está desempeñando como asesor de derechos humanos en el Centro de Documentación de Derechos Humanos INFORM con base en Colombo. El Padre Praveen es Director del Centro para la Paz y la Reconciliación [CPR por sus siglas en inglés: Centre for Peace and Reconciliation] con base en Jaffna. El Padre Praveen también es el sacerdote parroquial de la Iglesia Amaithipura en Akkarayan en el distrito de Kilinochchi. Ambos han participado activamente en los asuntos relativos a los derechos humanos en general y en aquellos relacionados especialmente con las víctimas de guerra.

La detención se produjo en la tarde del domingo 16 de marzo en el distrito de Kilinochchi. Antes de que los dos fueran trasladados a Colombo para ser “interrogados”, el Provincial de la Provincia de Jaffna, el Padre Paul NADCHETHIRAM pudo ver al Padre Praveen durante un breve tiempo. El Padre Paul también se encontró con el abogado Oblato de la Provincia de Colombo y con el Cardenal Malcolm Ranjith, quien prometió que haría todo lo posible. También el Provincial de la Provincia de Colombo, el Padre Rohan SILVA brindó todo su apoyo.

AsiaNews.it publicó el siguiente informe el 18 de marzo:

El Movimiento Cristiano (CSM por sus siglas en inglés: Christians Solidarity Movement] y la Comisión Católica Nacional para la Justicia, la Paz y el Desarrollo Humano condenan firmemente la detención de ambos. “Condenamos esta detención ilegal. Pedimos al gobierno que se jacta de garantizar los derechos de los oprimidos que los pongan inmediatamente en libertad y demuestren que la libertad a la que se refiere realmente existe.”, dijo el CSM en una declaración que se dio a conocer en una conferencia de prensa que se llevó a cabo en el Centro para la Sociedad y la Religión en Maradana.

En su comunicado, el CSM pide la liberación del sacerdote católico y de un activista de derechos humanos que fueron detenidos hace dos días con cargos de terrorismo.

El grupo cristiano se reunió con la Comisión Católica Nacional para la Justicia, la Paz y el Desarrollo Humano, que en una declaración por separado, calificó a la detención como “inhumana y arbitraria”.

“El Padre Praveen Maneshan y Ruki Fernando no hicieron nada ilegal ni participaron en actos delictivos”, dijo el CSM. “Ellos solamente dieron voz a los que no la tienen. Lo de ellos es un compromiso humanitario. Durante muchos años han trabajado por los derechos de las personas sin distinción de raza, credo u origen”.

“Pedimos a las autoridades que otorguen libre acceso a los abogados y se lleve a cabo una investigación transparente”, dijo el Padre George Sigamoney, secretario ejecutivo de la Comisión Católica Nacional para la Justicia, la Paz y el Desarrollo Humano.

Otras personas involucradas en los derechos humanos y miembros del clero católico local también hablaron en la conferencia de prensa organizada por CSM.

“Al actuar de esta manera, el gobierno está tratando de hacerle ver al mundo que todavía existen los terroristas tamiles y que los mismos todavía tienen partidarios”, dijo el Padre Marimuttu Sathivel, uno de los participantes.

“Al hacerlo, están diciendo que los militares deben quedarse en las provincias norteñas y orientales.”

Y el 19 de marzo AsiaNews.it anunció:

Esta mañana al alba, el Padre Praveen Maheshan, un sacerdote tamil, y Ruki Fernando, un activista católico de Sri Lanka, fueron puestos en libertad. Ambos habían sido detenidos con cargos de “terrorismo” el 16 de marzo en Kilinochchi, en el norte de Sri Lanka. El magistrado Aluthkade Colon ordenó la puesta en libertad de ambos sin cargos en su contra. Ajith Rohana, un portavoz de la policía, anunció, sin embargo, que la investigación que llevó a sus arrestos continúa. Al ser contactado poco después de la liberación, Ruki Fernando, contó a AsiaNews: “Sinceramente creo que sólo las oraciones de tantos amigos y colegas de aquí y de todo el mundo han garantizado mi seguridad y la del Padre Praveen. Agradezco a Dios que ha oído y contestado a nuestras oraciones”. (www.dbsjeyaraj.com y www.AsiaNews.it)



El clero tamil escribe a la ONU

En una carta al Consejo de derechos humanos de las Naciones Unidas, los sacerdotes tamiles del norte y este de Sri Lanka constatan que hay una necesidad urgente de una investigación internacional de violaciones de derechos humanos y de la legislación internacional durante la guerra civil, y que aún hoy siguen dándose en la isla. La carta, enviada a la Agencia Fides, está firmada por doscientos cinco sacerdotes y religiosos, incluyendo a los Oblatos de María Inmaculada, los jesuítas y otros religiosos y a más de cien religiosas. El primer firmante, Mons. Rayappu Joseph de Mannarhas, se arriesgó a pedir una intervención de la ONU. Como se informa en Fides, el obispo, descrito como “El Romero de Sri Lanka”, recibe presiones y amenazas de muerte.

“Casi cinco años después de terminar la guerra, no hemos visto nada auténtico y justo salir de los mecanismos nacionales”; el texto insiste en notar que “parte de la población tamil se ve discriminada y asaltada. Aún siguen hoy las desapariciones, abusos sexuales, arrestos, detenciones y torturas basadas en leyes antiterroristas, restricciones de la libertad de reunión, de expresión, de asociación y de movimientos”, añade el religioso. “No puedes hacer una conmemoración colectiva de los muertos y desaparecidos. Aquéllos que critican las políticas y prácticas del gobierno y los defensores de los derechos humanos son tachados de traidores o colaboradores del terrorismo”.

Entre ellos, hay también varios sacerdotes católicos “interrogados, amenazados e intimidados... El ejército sigue su injerencia en las actividades civil y económica, especialmente en el norte y el este, socabando la promoción civil y económica de la gente local”, siguen diciendo. Al mismo tiempo, afirman que “estamos preocupados por la intensificación de los esfuerzos sistemáticos y las medidas de destrucción de la identidad de la comunidad tamil. Centros e instituciones militares roban la tierra de los tamiles, al tiempo que proyectos de promoción y asentamientos planificados de colonos cingaleses avanzan a un ritmo rapido en el norte y el este de la isla, donde los tamiles han sido tradicionalmente la mayoría”.

El clero denuncia también “la imposición de la lengua cingalesa y la religión budista en el norte y el este... No ha habido un proceso político verdadero para tratar las causas en la raíz del conflicto, que se están agravando”. Por esta razón, es urgente que la comunidad internacional, por medio de las Naciones Unidas, halle formas concretas de ayuda a la población tamil. Piden, pues, que la ONU investigue los alegatos de violaciones de derechos humanos y de la legislación humanitaria durante la guerra, que identifique inequivocamente las unidades y los sujetos responsables, que vigile las violaciones de los derechos humanos en Sri Lanka, por medio de equipos de expertos de la ONU, que proporcione programas de protección para las víctimas y los testigos, que tenga acceso irrestringido a todos los lugares importantes, a la gente y que se asegure documentación a los expertos. (www.radiovaticana.va)



En misión con el Papa Francisco

La misión en Quetta, en la región de Baluchistán, tierras inaccesibles, donde se esconden militantes talibanes, procede “en compañía del Papa Francisco”. Lo dice a la Agencia Fides el padre Renald Lawrence, de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, Procurador del Vicariato Apostólico de Quetta.

Un año después de su elección, el misionero explica: “Las palabras de ánimo pronunciadas por el Papa: 'id, no tengáis miedo, y servir al prójimo' nos ha conmovido profundamente. Hoy trabajamos con celo y coraje en esta tierra, para compartir la misma misión del Papa y dar testimonio de Cristo”. “El Papa Francisco - explica - es un hombre de Dios y su visión es la de dar a Cristo al mundo. Como misioneros en esta tierra de frontera, y como trabajadores de la viña de Dios, compartimos con él, en circunstancias a menudo difíciles, la misión de llevar a Cristo en esta parte del mundo”.

Los misioneros oblatos piensan que “el Papa Francisco se muestra como un verdadero puente entre Dios y el pueblo, entre la Iglesia y la humanidad actual”. Lo que ha impactado al p. Lawrence ha sido, en particular, la primera encíclica, 'Lumen fidei', escrito con Benedicto XVI. Un texto que “nos invita a hacer brillar la luz de la fe en nuestras vidas y en nuestra tierra. Nos enseña que la fe no es arrogante, fortalece los lazos entre las personas y está al servicio práctico de la justicia y la paz”. En Pakistán, afirma el misionero, son muy apreciados los discursos y las acciones del Papa, como el hecho de que está “realizando una reforma de la Curia según criterios de simplificación y transparencia”.

El Papa Francisco también sorprendente por su sencillez y esencialidad. El padre Inayat Bernard, un sacerdote de la diócesis de Lahore, dice a Fides que “un ejemplo es su decisión de alojarse en un lugar sencillo, no en el apartamento papal”. Impresionado por este testimonio, p. Bernard habla de que rechazó “un smartphone como regalo de cumpleaños de sus amigos”, y donó esa cantidad de dinero para los pobres.

El Secretario Ejecutivo de la Comisión Bíblica de Pakistán, p. Emmanuel Asi, en una entrevista con la Agencia Fides, sostiene que “la elección del Papa Francisco fue una buena noticia para la Iglesia universal”. Y explica que la Comisión ha decidido traducir al urdu la Exhortación Apostólica “Evangelii Gaudium”, “con el fin de difundir el texto entre la gente común”. Comparte con el Papa “el estilo de vida y su enfoque ecuménico e interreligioso”.

Según el Padre Bonnie Mendes, un sacerdote de Faisalabad, “el gesto del lavatorio de los pies del Santo Padre a los jóvenes presos y las personas con discapacidad le ha ganado el respeto en los corazones y las mentes de la gente de todas las religiones del mundo”.

El padre Francis Nadeem OFM Cap, coordinador nacional del “Consejo Interreligioso” en Lahore, dice a Fides que los líderes musulmanes también expresan su aprecio por el Papa Francisco y lo asocian con el Papa Juan Pablo II, que visitó Pakistán en 1981, con la esperanza de que “pueda visitar Pakistán para fomentar y reforzar el diálogo interreligioso”. (13/03/14 Agencia Fides)



Casas para los desplazados por la guerra

Veintitrés casas recién construidas se han entregado en noviembre de 2013 a las familias que fueron desplazadas por la guerra de 2009. Hasta ahora dichas familias estaban viviendo en refugios improvisados.


El Padre Jeevendra PAUL, Director de Subvención de la Administración General OMI, honró a todos con su presencia. Es un proyecto de colaboración OMI-LEBARA, financiado por la Fundación LEBARA al tiempo que los Oblatos se ocupan de la logística. Unas cincuenta casas en Paranthan y otras cincuenta en Maniamthotam, Jaffna, se han entregado en 2012 a familias desplazadas gracias a este proyecto.

Desde el sitio de internet LEBARA: A la edad de 15 años, el cofundador y CEO de Lebara Ratheesan Yoganathan buscó refugio en el Reino Unido para escapar a la Guerra Civil de Sri Lanka. En 2001, él y sus amigos Leon Ranjith y Baskaran Kandiah cofundaron el Grupo Lebara.

Su visión era ayudar a las comunidades de migrantes a estar en contacto con sus seres amados en casa en casa, mediante el suministro de productos y servicios de alta calidad a bajo costo.

Pero cuando Ratheesan vivió el impacto del Tsunami de 2004 en Asia dicha visión se amplió, ya que vio de primera mano lo que les sucedía a los niños pequeños cuando se les negaba sus necesidades básicas como agua, comida, alojamiento y educación. Fue entonces que la idea de la Fundación fue concebida. En 2008, la Fundación Lebara se registró con el objetivo de suministrar alojamiento, asistencia médica y servicios de escolarización a las comunidades desplazadas en todo el mundo.

“En el corazón de la cultura Lebara está el deseo de devolver y hacer la diferencia en las comunidades de nuestros clientes y sus familias y amigos”, declara Ratheesan. (www.lebarafoundation.org)



Esperando al Papa Francisco

11/03/14: Entrevista de la Radio del Vaticano al Padre Vincenzo BORDO.

Hay un gran entusiasmo en la República de Corea a raíz del anuncio de la visita pastoral del Padre Francisco al país asiático a mediados de agosto. “La visita de Francesco – escriben en un mensaje los Obispos coreanos – es una visita a todo el continente asiático”. La alegría se está extendiendo entre los pobres y los desfavorecidos de las grandes ciudades y ya se están ocupando de los preparativos para agosto. En Song-nam, en las afueras de Seúl, se encuentra uno de los centros de Caritas más importantes del país. Fundado por el Padre Vincenzo Bordo, un Misionero Oblato de María Inmaculada, recibe por día alrededor de unas 500 personas sin hogar. Davide Dionisi le preguntó al sacerdote cómo habían recibido la noticia sus huéspedes.

V.B. – Con gran entusiasmo y gran alegría, sobre todo aquí donde estamos, en un centro para gente sin hogar, mendigos y gente de la calle. Al escuchar la noticia, todos estábamos eufóricos. De hecho, cuando el Papa celebró su cumpleaños e invitó a tres hombres sin hogar y a un perro, les conté a todos mis huéspedes quienes, sabiendo entonces que el Papa estaba por llegar a Corea, dijeron: “¡Entonces vendrá a vernos a nosotros también!” Si invita a los sin hogar a su casa, entonces él vendrá a estar con nosotros, que somos unos 500-600.” Por lo tanto, hay una gran expectación y esperanza por parte de todos nuestros amigos de la calle para poder verlo, gracias a sus gestos de aprecio y reconocimiento hacia la gente de la calle.

D.D. – ¿Cómo se prepararán?

V.B. – Antes que nada, les vamos a explicar quién es el Papa Francesco. Aquí estamos en un entorno que no es católico ni cristiano; ellos saben muy poco sobre el Papa y sobre la Iglesia Católica. Lo primero que tenemos que hacer es explicarles quién es, qué hace y que función tiene la Iglesia Católica. Por lo que, prepararemos algunos cursos de catequesis para estas personas, que es un primer anuncio, porque ellos no saben nada sobre Jesús o sobre la Iglesia, y mucho menos, sobre el Papa. En consecuencia, será una oportunidad para evangelizarlos.

D.D. – Que no se acostumbren a las situaciones de privación y miseria que encontramos caminando por las calles de nuestra ciudad: usted tiene una relación cotidiana con los últimos y ha hecho propio este mensaje del Papa Francesco desde los inicios del Centro de Caritas. ¿Qué sentimientos prueba un misionero que se ha hecho vocero de dicha apelación en las afueras de Seúl?

V.B. – Una gran alegría cuando escuché dichas palabras del Papa, porque durante 20 años – son 22 años que estoy en este ministerio – sólo unas pocas veces me he sentido ridículo, abandonado e incluso indignado. El Papa, que reconoce este trabajo, que dice que estos son hermanos que sufren me da mucho coraje y da muchísimo coraje a la gente de la calle. Ellos dicen: “¿El Papa siendo una persona tan importante se acuerda de nosotros? Estas son situaciones de sufrimiento que la gente a menudo no ve, no está informada o no quiere ver. El hecho de que el Papa se haya dado cuenta y que haya realizado un llamado de atención consuela, otorga alegría y esperanza a todos nuestros amigos que viven en la calle.

D.D. – ¿Cómo ha cambiado Corea desde 1989, el año de la segunda visita de Juan Pablo II hasta el día de hoy? ¿Cuáles son los nuevos retos pastorales de la Iglesia local?

V.B. – La Iglesia ha cambiado muchísimo en estos años; la sociedad ha cambiado mucho y, por lo tanto, la Iglesia también. Yo llegué a Corea en 1990 y la frecuencia de los católicos coreanos a la Misa de los domingos era de 80%; se veía no sólo tanta gente que iba a la Iglesia sino también muchos jóvenes. Veinte años han pasado desde ese momento y el porcentaje de los que asisten a la Misa de los domingos es de 25-30% y son en su mayoría ancianos. Por lo tanto, el problema de la secularización es muy grande y hay necesidad de realizar una nueva evangelización y dar una nueva imagen de la Iglesia. Hay una necesidad enorme de implementar nuevas formas para hacer frente a una realidad que ha cambiado.



La renuncia también por medio del ahorro

Para resaltar la importancia de la renuncia durante la Cuaresma, un año más, tras las misas del Miércoles de ceniza, las iglesias de Bangladesh distribuyeron entre sus fieles huchas de arcilla, invitando a los católicos a “ahorrar durante los cuarenta días que nos separan de la Pascua” y “usar el dinero reunido para obras caritativas y sociales”. Esta práctica, muy común entre los católicos de Bangladesh, se lleva haciendo unos cinco años.

El P. Ajit COSTA, oblato de María Inmaculada y párroco de la Parroquia de Mazenod de Dhaka, dijo a AsiaNews: “Este regalo pretende enseñar el sentido de la renuncia. Dimos una hucha a cada familia para que los católicos pudieran juntos ahorrar dinero. Este año hemos dado 1.500, frente a las 1.200 del año pasado. Con la colecta de 2013, reunimos aproximadamente 2.150 dólares: el dinero se usa para el desarrollo social y espiritual de la comunidad”.

“El año pasado, sigue diciendo el P. Costa, la recaudación se asignó a la Iglesia de Santo Tomás, diócesis de Sylhet, que necesitaba reparaciones urgentes. Pero parte se entregó a una cooperativa cristiana, que lo empleó en construir casas. Este año esperamos reunir lo suficieente para hacer planes de construcción de una nueva iglesia”.

Durante la Cuaresma, los católicos no comen carne y muchos de ellos se contentan con una sóla comida al día. Nirmal Gomes explica: “Desde el inicio de este perído, comemos menos, por lo que ahorramos mucho, en comparación con los gastos de un día normal. Es una buena forma de enseñar a mi hija la importancia y el sentido del sacrificio. (Por Sumon Corraya, en www.AsiaNews.it )



«Página 5 de 8»

36o Capítulo General 2016
36o Capítulo General 2016
Oblate Triennium
Oblate Triennium
Vocaciones OMI
Vocaciones OMI
Oblatio
Oblatio
Aix-en-Provence
Aix-en-Provence
Otros sitios oblatos
Otros sitios oblatos
Newsletter