564 - Marzo 2016
9 Febrero 2016 - 11 Marzo 2016

Descargar

ÁFRICA-MADAGASCAR

Peregrinación con una reliquia del Fundador

Radio Vaticano informó que para la celebración del 200 aniversario de la fundación de los Oblatos, se había ofrecido a los fieles de Senegal y Guinea Bissau una reliquia del corazón del S. Eugenio de Mazenod para su veneración. La reliquia empezó su itinerario el 16 de Enero en la Catedral de Dakar. El 23 y 24 de Enero estuvo en el Santuario Nacional de Nuestra Señora de la Liberación, en Pepenguine donde los Misioneros Oblatos celebraron su jubileo. El 24 el Cardenal Theodore Adrien Sarr presidió una misa solemne. De especial interés es que el Cardenal Sarr cuenta con el Fundador Oblato en su línea episcopal: el Cardenal es el noveno en la línea de sucesión de S. Eugenio. Los oblatos llevan presentes en Senegal desde hace 40 años.


La veneración de la reliquia del corazón de S. Eugenio de Mazenod es altamente significativo porque el Fundador a menudo hablaba de su propio corazón. Siempre estaba en el centro de su vida, de su amor a Dios, a la gente y a sus compañeros. De ahí que quisiera que fuera, incluso más allá de su muerte, símbolo de su afecto por todos los que le conocían.

El Diccionario Histórico Oblato, Volumen I, dice bajo la rúbrica Corazón del Fundador: "Según una costumbre comúnmente aceptada, el Fundador quería dejar como herencia su corazón a sus oblatos, como símbolo de su afecto. En su última voluntad redactada el 1 de Agosto de 1854, declaraba: "Habría deseado que tras mi muerte, mi corazón fuera depositado en el santuario de Nuestra Señora de la Guardia, a los pies de nuestra bondadosa Madre, cuyo templo he tenido la dicha de reconstruir…” (Escritos Oblatos I, vol. 15, n. 191, p. 208) el 20 de Enero de 1861, en un codicilo adjunto a su voluntad especifica: "es mi deseo que mi corazón, dividido en dos, resida una mitad en el Santuario de Notre-Dame, a los pies de mi Bondadosa Madre, y la otra en medio de mis hijos, en Montolivet.”

Con el correr de los años, la sagrada reliquia del Fundador ha tenido varios hogares y ha sido dividida varias veces.




Especialistas en una misión más difícil

El P. Alberto GNEMMI, Superior de la Provincia Mediterránea, junto con el Vicario Provincial, el P. Ismael GARCÍA, celebró las navidades visitando a los dos oblatos que constituyen la presencia católica en el Sahara: el Prefecto Apostólico, el P. Mario LEÓN DORADO, y el P. Valère EKO. El P. Mario es originario de España; el P. Valère, de la República Democrática del Congo. A continuación ofrecemos extractos de una conversación que el P. Alberto tuvo con los dos misioneros.

Hemos hablado de los aspectos positivos, pero, cuáles son los desafíos, para una misión que de algún modo sea capaz de evangelizar, parecen difíciles, insostenibles, por el contexto político-religioso del Sáhara. El Padre Mario me da su versión en la lógica de la fe:

"Cierto, el proselitismo y la conversión de un musulmán están prohibidos (delito de apostasía y de conducir a un musulmán a la apostasía: podríamos ir al cárcel por ello). Dicho esto, me siento plenamente misionero y oblato. Evangelizamos al mostrar a Cristo y su Evangelio en esta tierra, como nos decía el Papa Francisco, «anunciar siempre a Jesucristo, y si fuera necesario, también con las palabras». La imagen del Beato Foucault es una inspiración para mí: estamos en la fase de la siembra, los tiempos y la Mies son del Señor. Él sabe lo que hace. Nosotros sólo somos sus operarios. Él decidirá cuándo es el momento adecuado para la cosecha. Nuestra labor, ahora, es mostrar el rostro de Cristo, hacerle presente: sembrar. En realidad, el clima "anti-proselitista” no es muy diferente al de algunos contextos de occidente, claramente anti-eclesiales. Es verdad que aquí hay leyes que lo prohíben”.


Le hago al Padre Valère una pregunta más específica: ¿Cuáles son las dificultades o los peligros más grandes para un misionero que trabaja en un contexto sin cristianos, y sin la posibilidad de evangelizar libremente?

"Para los misioneros que trabajan en este contexto donde no se puede evangelizar fuera de la Iglesia, los peligros o riesgos son muchos: relativizar todo, perder los reflejos cristianos - sacerdotales - oblatos, ser expulsados por la policía en el caso de tratar temas políticos, temas sobre los derechos humanos o intentar el proselitismo. Con el fundamentalismo y extremismo creciente, nunca se sabe cuándo y dónde van a golpear. Saber vivir la utopía misionera sin perder la pasión por Jesucristo y el celo por la salvación de las almas. Saber vivir el dilema: «No hay nada que hacer y / o hay muchas cosas que se pueden hacer»".


El Padre Mario, como Prefecto, tiene la posibilidad de encontrarse con los obispos del Norte de África y así conocer la realidad de la Iglesia en esta parte del mundo. Padre Mario, ¿cómo ves el futuro del cristianismo en el mundo islámico? ¿Qué sitio tiene el diálogo interreligioso? ¿No existe el riesgo de que sea un diálogo de sordos?

"El cristianismo parece que será siempre aquí un minoría. El fundamentalismo islámico aumenta en casi todas las regiones. El Islam y los musulmanes sufren una crisis. Parece que la crisis ciertamente es global. Y los demás sufrimos con ellos las consecuencias. Pero no sólo aquí, en "tierra de Islam”, también en Europa; que se lo pregunten a Francia. Allí están en estado de shock. Aquí, creo yo que somos testigos de excepción. En Marruecos el cristianismo es extranjero y seguirá siendo extranjero a corto plazo. Además, la sociedad se encarga de hacer que te sientas extranjero. Pero puede que cambie un día. En Túnez y Argelia comienzan a crecer discretamente iglesias cristianas locales. En otros países eso es impensable (Libia y Mauritania, por ejemplo). Marruecos está en un punto medio. Hay un clase moderna marroquí que aceptaría la libertad de religión, con todas sus consecuencias, pero la mayoría de la población (tradicional/conservadora o fundamentalista), no lo comprendería y se rebelaría.

"En cuanto al diálogo, es imposible no dialogar allí donde estemos. Se dialoga no sólo con palabras, ¡se dialoga con la vida! Por desgracia, a menudo, será diálogo de sordos. La mayoría de las veces es como estar ante una pared. Aquí, en Madrid, en Roma... allí donde haya musulmanes. Y lo digo por ambos lados, claro, no sólo por el lado de los musulmanes. Mi experiencia: he encontrado a pocas personas que me respeten completamente en lo que soy, o sea, como cristiano. Esto sólo sucede cuando, o se dispone de una madurez religiosa y humana que les lleva a aceptarte como igual aun siendo de otra religión o por puro amor a ti. Te quieren como eres y punto, (y esto último sólo después de un largo proceso). En cualquier caso, creo yo, lo importante es estar presente mientras el mundo musulmán hace su camino. No podemos no acompañarles en su proceso, en su vida, en un momento tan crucial”.




Homenaje a los Oblatos de la escuela por ellos fundada

Los alumnos de la Sudáfrica de hoy aún recogen los frutos de la decisión de un sacerdote francés de ayudar a reavivar la Iglesia tras la devastación causada por la Revolución Francesa. El P. Eugenio de Mazenod, sacerdote de Aix-en-Province, fundó los Misioneros Oblatos de María Inmaculada en 1816. Aunque el fin primero y primario de los Oblatos siempre ha sido el trabajo misionero entre los pobres, han sido también instrumento para el establecimiento de muchas escuelas.


Uno de ellas es la de San Benito de Bedfordview, Johanesburo, que comparte una historia común con otras grandes escuelas de Canadá, América del Norte, Filipinas y Australia. La presencia de los Oblatos hoy aún se siente con fuerza en San Benito, dijo el director, Andre Oosthuysen.

"Felicitamos a los Oblatos de María Inmaculada por la celebración de su bicentenario y damos gracias a Dios por los múltiples dones y bendiciones que han otorgado por todo el mundo por medio de su infatigable trabajo y sacrificios desinteresados”, dijo el Sr. Oosthuysen. "Les damos las gracias por nuestra escuela. Que Jesucristo y María Inmaculada sigan avivando la llama de su vida y misión”.


1957 y 2016

Entre los sacerdotes oblatos que desempeñaron un papel especial en San Benito se encuentran los P. Philip ERASME, instrumento de fundación de San Benito en 1957, y los PP. Hugh DALTON, Jimmy TOWELL, Robert DA SYLVA y Patrick HARTIN.

El primer director de la Escuela Preparatoria de San Benito, el difunto P. Jack O’BRIEN, fue también oblato. "¡Tantos sacerdotes y hermanos oblatos han desempeñado un papel en la historia de nuestra escuela!, dijo el Sr. Oosthuysen. "Sin la visión y el carisma de los Oblatos de María Inmaculada, nuestra escuela no existiría. Son parte integrante de lo que somos”. ("The Southern Cross”, www.scross.co.za)




«Página 5 de 10»

36o Capítulo General 2016
36o Capítulo General 2016
Oblate Triennium
Oblate Triennium
Vocaciones OMI
Vocaciones OMI
Oblatio
Oblatio
Aix-en-Provence
Aix-en-Provence
Otros sitios oblatos
Otros sitios oblatos
Newsletter