ADMINISTRACIÓN GENERAL
Textos litúrgicos para los Mártires de LaosEl 17 de Octubre de 2016, la Congregación
para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos aprobó los textos para
el uso litúrgico para la Memoria de los Mártires de Laos. La fecha elegida para
la Memoria del Bienaventurado José Tien, sacerdote y sus compañeros mártires ha
sido el 16 de Diciembre. Esta fecha coincide con el aniversario del martirio
del Beato Juan WAUTHIER. (Es posible encontrar estos textos litúrgicos en la
página web de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, www.omiworld.org)
El Cardenal Orlando QUEVEDO, delegado del Papa Francisco, presidirá la ceremonia de beatificación que tendrá lugar en Vientián, Laos, el 11 de Diciembre de 2016. La celebración de acción de gracias será en 2017 en París (Francia), Trento (Italia) y Belleville (EE.UU.). Se ofrecerá más tarde información sobre estos eventos.
Del decreto de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos:
Durante la guerra de Indochina, en Laos, entre los años 1954 y 1970, diecisiete discípulos de Cristo sufrieron el martirio por el amor a su nombre. Entre estos santos mártires, se encontraba el joven sacerdote José Tien (Ban Then, 5 de Diciembre de 1918 – Muang Xoi, 2 de Junio de 1954), primer mártir de Laos, además de otros catequistas [Pablo Thoj Xyooj (1941-1960), José Outhany (1933-1961) Tomás Khampheuane Inthirath (1952-1968), Luc Sy (1938-1970), Maisam Pho Inpeng (1934-1970)]. Algunos miembros de la Sociedad de las Misiones Extranjeras de París [P. Juan Bautista Malo MEP (1899-1954), P. René Dubroux MEP (1914-1959), P. Noel Tenaud MEP (1904-1961), P. Marcel Denis MEP (1919-1961), P. Lucien Galan MEP (1921-1968)] y de la Congregación de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada [P. Mario Borzaga OMI (1932-1960), P. Louis Leroy OMI (1923-1961), P. Miguel Coquelet OMI (1931-1961), P. Vincente L’Hénoret OMI (1921-1961), P. Juan Wauthier OMI (1926-1967), P. José Boissel OMI (1909-1969)] también ofrecieron su vida en sacrificio para que el Evangelio pudiera ser oído. La iglesia de Laos reconoce en estos bienaventurados a sus padres fundadores.
Al lado de cada Fundador, siempre es posible
encontrar a un fiel amigo, un compañero que no falla. San Eugenio de Mazenod
encontró el suyo en Francisco de Paula Enrique TEMPIER, su primer compañero,
"mi otra mitad”, como el mismo Eugenio le llamaba. A la muerte de Tempier, el
P. FABRE escribía: "Estos dos amigos estaban hechos para entenderse el uno al
otro, para unirse el uno al otro, para completarse el uno al otro y para obrar
juntos, cada uno según su propia vocación, realizando la obra de Dios.”
Estuvieron siempre juntos, desde el principio, cuando Eugenio escribió que
podía contar con él "con los ojos cerrados”.
Eugenio tenía la mente aguda, el temperamento entusiasta y carismático; Tempier personificaba la concreción, organización y regularidad. El primero era apasionado, ardiente, colérico; el segundo tranquilo, reservado "(actuaba) con tranquilidad, sin prisas, sin emoción, dedicando a cada asunto su tiempo, era un compañero para todos y cada uno”, como anotaba Joseph Timon-David. Se complementaban el uno al otro.
Las fotos que tenemos de Tempier, tomadas ya en su ancianidad y pasados los 80, le retratan como un hombre bueno y sabio, lleno de días, y feliz de ver cómo se había cumplido la obra que Dios le había encomendado.
Sólo tenemos un retrato de la época en que fue superior del seminario de Marsella (1827-1854); es un cuadro de fecha incierta, hecho por uno de sus antiguos estudiantes, F. Cartier.
Y ahora, acaba de aparecer otro retrato fechado en 1827, un año después de la aprobación canónica de la Regla. Tempier contaba entonces con 39 años, en plena madurez, feliz de saber que la familia religiosa que él y De Mazenod habían engendrado había sido ya reconocida por la Iglesia. Es Vicario General y Tesorero General, aquél en quien confía el Fundador.
Es más antiguo que el retrato de Cartier y por ahora desconocemos al autor. El lienzo que se había mantenido en Aix fue cortado de su marco de mala manera, ¡enrollado! Y llevado a Roma hace 57 años. El calor (quizás durante su traslado) hizo que la pintura se secara y se cayera en pegotes.
Se guardó en los Archivos Generales, y ahora ha vuelto a ver la luz, con ocasión del Capítulo General de los Oblatos, que celebran el 200 aniversario desde el inicio de la Congregación.
Se encargó una importante obra de restauración y ésta ha sido hecha de manera muy profesional en el "AtelierMaBi” por Marta Gelsumini.
Al inicio del Capítulo, el 14 de Septiembre, al lado del retrato de San Eugenio, podía verse también éste de su fiel amigo. (Fabio CIARDI en http://fabiociardi.blogspot.com/2016/09/tempier-il-volto-giovane-dellamico.html)