571 - Noviembre 2016
16 Noviembre 2016 - 16 Diciembre 2016

Descargar

AMÉRICA LATINA

Devastación por el huracán “Matthew”

El 4 de octubre de 2016 el huracán Matthew tocó tierra cerca de Les Anglais, al sudoeste de Haití, como tormenta de categoría 4. Las consecuencias que dejó Matthew fueron millardos de dólares estadounidenses en daños y más de 600 muertos. Los vientos y riadas destruyeron miles de casas, así como las cosechas de la gente.


El Provincial oblato de Haití, el P. Loudeger MAZILE, se encontraba en Roma para el Capítulo general en el momento del desastre. Él y los demás oblatos haitianos en Roma hicieron algunos intentos inútiles para ponerse en contacto con su tierra natal, sus hermanos oblatos y sus familias.


Las noticias finalmente han confirmado que ningún oblato ha recibido daños personales, pero, al igual que la gente a las que sirven, son víctimas de la terrible tormenta.


He aquí una lista de los daños sufridos por los lugares donde los oblatos sirven a los pobres de Haití:

  • El P. Real CORRIVEAU informa que su antigua parroquia de San Antonio, en Fond-Oies, se ha quedado sin iglesia por segunda vez en seis años y que la casa rectoral ha resultado dañada.

  • El P. Fred CHARPENTIER informa que la Procura ha perdido todo su techado metálico y todos los árboles de la propiedan han sido derribados. La gente buscó cobijarse de la tormenta en los aseos de cemento.

  • Otros ejemplos de daños en los lugares oblatos:

 

· La iglesia de la Parroquia de Santa Ana ha sido gravemente dañada; los bancos fueron dañados tras haberse caído el tejado. El salón parroquial está en condiciones críticas.

· Cam Perrin: la parroquia de los Santos Ángeles se ha quedado totalmente sin tejado en la iglesia y la casa rectoral.

· Les Cayes: el noviciado de Nuestra Señora de Gracia perdió su antena de radio y muchos árboles fueron derribados.

· Charpentier: la iglesia de San Miguel vio dañado su tejado en dos sitios al caer tres árboles, y la enfermería ha sufrido graves daños.

· Mazenod: la capilla del seminario menor oblato, el gimnasio, los dormitorios y las salas de conferencias sufrieron graves daños. Todos los árboles fueron derribados y bloquean la entrada a la propiedad.

· Port Salut: la iglesia parroquial quedó totalmente destruída (sólo queda el campanario).

Por favor, sigan rezando por el pueblo de Haití en este tiempo de sufrimiento y pérdidas.



La Heladera Solidaria

El Padre Antonio MARIANGELI, Provincial de Argentina-Chile, comparte con nosotros un escrito de Pamela Luján Zilli (Voluntaria de Cáritas), de la Parroquia Nta. Sra. de Luján en Santa Fe – Argentina.


La "Heladera Solidaria” y Nuestra Señora de Luján

La "Heladera Solidaria” comenzó cuando el Padre Pablo FUENTES, les propone a las voluntarias de Cáritas, una iniciativa conocida como "La Heladera de María”.

Somos 11 personas que nos coordinamos, de lunes a lunes, para ofrecer un plato de comida a personas, en situación de calle. Ellos se acomodan a los horarios de la Parroquia. Se trata de un trabajo cotidiano, que requiere mucha paciencia y confianza en el Señor. Pronto nos dimos cuenta que es una prueba diaria para quienes podemos asumir el servicio, algunas voluntarias, dejaron de venir por entender que no pueden, no saben, o no se sienten capacitadas para convivir con la gente que viene a pedir.


Padre Pablo FUENTES, OMI

Personalmente, estoy donde quiero estar... Según el Papa Francisco, escuchar el clamor de las necesidades de los pobres y responder concretamente, no es una tarea reservada a unos pocos. La Iglesia, guiada por el Evangelio de la misericordia y por el amor al hombre, escucha el clamor por la justicia y quiere responder a él con todas sus fuerzas. En este marco se comprende el pedido de Jesús a sus discípulos: "¡Denles ustedes de comer!” (Mc 6,37.). Gesto simple y cotidiano de solidaridad, ante las miserias muy concretas que encontramos.

En particular creo y me quedo con esto: "Amar al prójimo como a mí misma". Así aprendemos a vernos en ellos. Superando cualquier obstáculo. Cansancio, enojos, desencuentros. Todo fue pasando cuando comenzamos a recibir lo que estamos dando: amor.


Nos damos tal cual somos, siempre saliendo de nosotras mismas, para ser el puente, el instrumento. Aprendiendo y madurando a cada instante. No preguntando, solo escuchando...

Encontrándonos, muchas veces sin lo principal, la comida. Tantas otras racionando un plato en tres, para que nadie se vaya sin nada. Otras llorando, tristes, buscando las palabras adecuadas para decirles que no hay comida, viendo en sus rostros la incertidumbre... Y muchas otras con felicidad, sabiendo que nuestra heladera si se vacía, al momento se llena, porque comienzan a llegar alimentos de manos de la comunidad parroquial, siempre presente. Nos miramos con el padre Pablo y al mismo tiempo decimos: "¡Son cosas de María!”


la Parroquia Nta. Sra. de Luján en Santa Fe – Argentina

Es también, una oportunidad para contarle, especialmente a los jóvenes en situación de calle, quién y cómo se llama Ella, Nuestra Madre, La Virgen de Lujan, que los ampara y les abre sus puertas, que en tantos lugares se las cierran. "¿¡Y quién es ese del cuadro que los vigila, que los mira raro!?” Y ahí nos encontramos guiándolos por el camino de la oración, diciéndoles, que el del cuadro es San Eugenio y que no se enoja, al igual que Jesús, sino que los mira y también los escucha.

La Heladera de María es su lugar, la posibilidad que tienen de ser escuchados, de tantas necesidades. Aprenden que un "Buenos días” y la alegría al recibirlos, les hace olvidar y sanar, aunque sea un poquito, el frío que pasaron la noche anterior.




Una situación muy difícil

Estos son algunos comentarios que el Padre Javier ÁLVAREZ LODEIRO, superior de la Misión OMI, hizo algunas semanas antes del anuncio del 24 de Octubre de 2016 de la Santa Sede, que tratará de actuar como mediadora en el proceso de búsqueda de una paz duradera para este país en conflicto. La situación es muy volátil y las cosas cambian de un día a otro. Este es un testimonio de un oblato que vive allí y nos habla de las tensiones y dificultades que cada día viven nuestros oblatos.

Expectación y desánimo. Estas palabras podrían definir la situación de Venezuela por el rápido deterioro de la situación del país. En poco menos de un año estamos viviendo un declive máximo, ya antes anunciado pero ahora vivido en cada casa. Los alimentos escasean, es difícil encontrarlos y los que se consiguen son aun precio desorbitado. Si el año 2012 el kilo de Cachama (pescado de rio o piscifactoría) estaba a 20 bolívares, en 2014 llegaba a 200. A finales de 2015 estaba en 800, hoy en día se consigue a 2000 bolívares el kilo, siendo un producto de la zona donde yo vivo. Si le sumamos que el salario mínimo es de 15000 bolívares pueden imaginarse el drama que supone alimentarse. Además casi no hay medicamentos para las enfermedades comunes, no digamos para tratamientos más delicados. Y se agravan las enfermedades por la falta de cuidados. Todo se convierte en algo difícil, ya no hay como hacerle una tarta de cumpleaños al hijo, o los conflictos en el hogar tienen nombre de comida. Y lo peor no ha llegado aún.

Los saqueos están siendo el anticipo de un estallido social que aún, a Dios gracias, no ha mostrado su rostro. En ciertos lugares se han dado saqueos y enfrentamientos con la fuerza armada: De Cumaná en días recientes nos ha llegado noticias de represión a los saqueos que asolaron la ciudad. Los noticieros no informan, pero compañeros sacerdotes hablan de muchos muertos. Y detuvieron a más de 400 personas, hacinadas durante días en un galpón sin agua ni un baño…

En medio del desánimo general por una situación insostenible, la única esperanza que queda es un cambio de gobierno a través del revocatorio, si se efectúa antes que termine el año, dado que si fuera en 2017 el gobierno pasaría a manos del vicepresidente, y no sería cambio en absoluto. En caso de que se cierre esa llave, la olla a presión de la sociedad venezolana estallará sin remisión, dejando dolor y violencia, en este país cuyo índice de asesinatos supera realmente cualquier otro estado incluido Afganistán.

Nuestras comunidades están situadas en diferentes zonas: En Santa Bárbara vivimos en un pueblo campesino lo cual da ciertas opciones de alimentación gracias al campo. En San Cristóbal se percibe una cercanía a los puntos productores de hortalizas y también se consigue algo generalmente. Más grave es la situación de la comunidad de Catia, que sufre restricciones de agua y de alimentos, sin acceso cercano a fuentes productoras. Además, la delincuencia es mayor en estas zonas cercanas a Caracas, nombrada la ciudad más violenta del mundo.

La actitud de los oblatos es la de acompañar a este pueblo, animando a superar el desánimo generalizado y ofreciéndole esperanza, en la fe del Señor que camina con su pueblo. No estamos en grave situación, aun cuando sufrimos con los más necesitados que padecen graves carestías. Pero la sombra de un estallido social que traería imprevisibles consecuencias está en el horizonte. Los próximos acontecimientos serán definitivos en esta larga agonía del país.




«Página 7 de 9»

36o Capítulo General 2016
36o Capítulo General 2016
Oblate Triennium
Oblate Triennium
Vocaciones OMI
Vocaciones OMI
Oblatio
Oblatio
Aix-en-Provence
Aix-en-Provence
Otros sitios oblatos
Otros sitios oblatos
Newsletter