572 - Diciembre 2016
14 Noviembre 2016 - 31 Diciembre 2016

Descargar

AMÉRICA LATINA

Roberto Durette, una vida de lucha

Una periodista boliviana, Lupe Cajías, escribe sobre un valiente oblato P. Roberto DURETTE. (Los Tiempos, 02/12/2016)

Hay periodistas que luchan un día y son valiosos; hay otros que luchan de vez en cuando y aportan mucho; algunos dedican trabajo y vida cotidiana a la defensa de la libertad. Sólo un puñado sacrifica su oportunidad sobre esta tierra para entregarla a los desheredados, a los más pobres entre los pobres, a los paisajes más tristes y más inhóspitos. Ni su patria original, ni su familia, ni su salud los aleja del compromiso.

Ahí está Roberto Durette, a quien los círculos citadinos ignoran. Sin embargo, él es el mejor de todos con medio siglo dedicado a los mineros y a los indígenas del histórico núcleo Catavi-Siglo XX-Llallagua, Provincia Bustillos, Potosí.

Nacido en 1935 en Estados Unidos, segundo de una familia de ocho hijos, sintió el llamado del Señor en el colegio y se ordenó de Oblato María Inmaculada en 1960. Dos años después llegó a Catavi, cuando ya los sacerdotes estaban involucrados en las luchas sociales. Seguir de cerca la agonía y muerte de decenas de enfermos de silicosis que escupían los pulmones en el hospital de Comibol marcó para siempre su adhesión a los proletarios.


Después de un par de años en Cochabamba volvió a Llallagua en los críticos momentos de la dictadura de René Barrientos, ya vinculado a "Radio Pío XII” junto al Padre Gustavo (PELLETIER). Después de la movilización proletaria de 1975, los militares ocuparon la zona y cerraron la emisora creada en 1959. Algunos curas opinaban que era mejor cerrarla y otros la defendían por ser su obra más importante; fue Roberto el que se ofreció para dirigirla en medio de la represión.

"La Pío” estuvo en los momentos más significativos tanto de las batallas mineras como las de los campesinos de los combativos ayllus aimaras. Roberto apoyó la difusión y la denuncia de los atropellos contra el pueblo y por ello padeció sucesivos cierres de la emisora y hasta la destrucción de los transmisores.


A fines del 77 fueron los oblatos del campamento los que alentaron a las mujeres para el inicio de la histórica huelga de hambre para recuperar la democracia y Gustavo se encargó de la logística. La radio fue la última en ser callada después de una semana de resistencia al golpe de 1980. Se quedó junto a los pocos obreros que dejó la relocalización y en la democracia mantuvo su voz alternativa.

Fumador empedernido, octogenario, sigue alentando la prensa al servicio del Bien Común, de la fraternidad, del Evangelio vivo.




Celebrando nuestros 200 años

Los Misioneros Oblatos de María inmaculada presentes en la Iglesia Boliviana desde junio del 1952, celebran sus 200 de la fundación de su congregación religiosa.

El jubileo de los 200 años se empezó el 25 de enero de 2016 en Roma, y culmina el 8 de diciembre de 2016, en la ciudad de Cochabamba, con una solemne eucaristía en la catedral, presidida por Mons. Tito Solari, Obispo emérito de Cochabamba.

En Bolivia hubo dos fundaciones. La primera llego a la región del Chaco el año 1925; terminada la guerra del Chaco, los misioneros se quedaron en Paraguay, y fundaron la Misión del Vicariato del Pilcomayo. Ya en 1952 nuevamente los misioneros llegan pero esta vez a los centros mineros del Norte de Potosí y desde ese momento su expansión estuvo en varios departamentos del país. La presencia significativa es porque siempre han dedicado su misión a los pobres y sencillos, a los campesinos y mineros. Actualmente los misioneros están presentes en La Paz, Cochabamba, Norte de Potosí, Oruro y Santa Cruz.

Hoy los Misioneros Oblatos tienen nuevos desafíos que el papa Francisco dijo: "La Iglesia está viviendo, junto al mundo entero, una época de grandes transformaciones, en los ámbitos más diversos. Tiene necesidad de hombres que lleven en el corazón el mismo amor por Jesucristo que habitaba en el corazón del joven Eugenio de Mazenod, y el mismo amor incondicional por la Iglesia, que siempre se esfuerza por ser cada vez más casa abierta. ¡Es importante trabajar por una Iglesia que esté dispuesta a acoger y acompañar a todos! El trabajo que hay que cumplir para realizar todo esto es vasto; y también ustedes tienen que ofrecer su contribución específica”.


Algunas obras memorables:

· RADIO PIO XII es una de las obras más emblemáticas. Muchos de sus misioneros han comprendido la importancia de vivir, trabajar y construir con el pueblo una sociedad más justa y solidaria.

· CEPROMI, que acompaña a muchos grupos de mujeres promoviendo su dignidad y participación ciudadana.

· CEPA, que ayuda a los pueblos indígenas a construir su historia y apoyar la defensa del medio ambiente y el cuidado de la casa común.

· Todas sus parroquias pretenden ser PARROQUIAS MISIONERAS que respondan a llevar la Buena Noticia a todos los pueblos.


Algunos nombres están sellados en los anales de la historia de la iglesia. El P, Gregorio IRIARTE que con su análisis de la realidad nos ha hecho comprender, que cambiar. Con sus libros educativos nos acercamos con facilidad a mirar una iglesia que se deja interpelar y se compromete en la transformación social. Ya lo habíamos escuchado antes a P. Mauricio LEFEBVRE quien fue acribillado en los días de la dictadura, que fundó la carrera de sociología en la UMSA de la Paz. Es muy recordado por que trabajo para construir una Bolivia mejor. (P. Guillermo SILES PAZ)




«Página 4 de 8»

36o Capítulo General 2016
36o Capítulo General 2016
Oblate Triennium
Oblate Triennium
Vocaciones OMI
Vocaciones OMI
Oblatio
Oblatio
Aix-en-Provence
Aix-en-Provence
Otros sitios oblatos
Otros sitios oblatos
Newsletter