575 - Marzo 2017
21 Febrero 2017 - 21 Marzo 2017

Descargar

CANADÁ—ESTADOS UNIDOS

Colaboradores OMI cultivan Relaciones Cristiano-Musulmanas

La Conferencia De Mazenod de Colaboradores de los Misioneros Oblatos de 2017 tuvo lugar del 10 al 12 de febrero en el Centro de Renovación Oblato de San Antonio, Texas. El tema de la conferencia de este año: "Cristianismo e Islam: ¿Es posible el diálogo?” nos ofreció la oportunidad de conversar sobre un tema de alta tensión y a menudo con gran carga emocional.


El elemento principal del viernes por la noche fue la presentación de una encuesta: ¿Qué piensan lo Católicos sobre el Islam? Nos ofreció instantáneas sorprendentes y a menudo sorprendentes de las opiniones de católicos estadounidenses sobre los musulmanes en los EE.UU. y en todo el mundo. Mark Gray, doctor, presentó los resultados de una encuesta comprehensiva llevada a cabo por el Centro de Investigación Aplicada para el Apostolado (CARA en inglés). Las actitudes reveladas por la encuesta nos muestran que aún queda mucho trabajo para lograr construir puentes que favorezcan un mejor conocimiento y comprensión del Islam por parte de los católicos estadounidenses. La encuesta muestra claramente que las opiniones de los católicos (y de grupos de población más amplios dentro de los EE.UU.) están a menudo basados en informaciones erróneas y en titulares llenos de actividades terroristas de un pequeño número de políticos radicales. Le siguió una sesión de preguntas-y-respuestas muy animada, con el presentador, Mark Gray, ofreciendo más detalles y análisis de los resultados de la innovadora encuesta.


La presentación del sábado, Prepararnos para Dialogar con Nuestros Hermanos y Hermanas Musulmanes, inició el proceso de educar y ayudar a comprender el Islam. Scott Woodward, Doctor en Ministerios Pastorales de la Escuela Oblata de Teología de San Antonio dirigió el debate centrado en dos tópicos: Principios básicos del Islam: Los pilares de la Fe y Nostra Aetate y Nuestra Tensión con el Islam. A lo largo de la presentación Woodward respondió a las preguntas y ofreció excelentes pistas para comprender la Fe Islámica y la enseñanza oficial de la Iglesia.

La tarde fue consagrada a visitar el Centro Infantil Musulmán Cultural y Educativo, en San Antonio. La visita y el diálogo preparado por Scott Woodward nos permitieron una interacción cara a cara entre los colaboradores OMI y la Comunidad local de Fe Musulmana. Además, el Imán Beytulla Colak, del Insituto Islámico, y la Sra. Sarwat Hussain, Presidenta del Consejo Americano de Relaciones Islámicas, dirigieron una sesión temática. La comunidad islámica que nos recibió abordó numerosas cuestiones, prejuicios e ideas erróneas. El clima agradable permitió que tuviéramos al aire libre un tiempo extra de fraternidad, con refrescos y aperitivos ofrecidos por nuestros anfitriones.


Esa tarde, tras la liturgia celebrada por el P. Louis STUDER, el grupo fue testigo de la entrega a Muriel y Bob Klosterman del premio Beato José Gerard al servicio de Colaboración Oblata.

"Si es verdad que ‘el diálogo es misión’, podemos entonces concluir con agradecimiento que la Conferencia De Mazenod de 2017 ha supuesto un esfuerzo misionero más que necesario al servicio de una mejor comprensión y afinidad con nuestros hermanos y hermanas musulmanas,” dijo el Presidente de la Asociación de Colaboradores y director de la conferencia, Artie Pingolt. (William Shaw en www.omiusa.org)




“Somos la Iglesia”

No se puede contar la historia de los Oblatos en Canadá sin mencionar nuestra presencia entre las comunidades de las Primeras Naciones. A modo de ejemplo, cuatro años después de la llegada de los Oblatos a Canadá, en 1841, el P. Pierre FISET visitó Sept-Îles , en la costa norte de Quebec, para encontrar al pueblo innu, una de las Primeras Naciones. Cinco años después, en 1850, los Oblatos estaban a cargo de las misiones con las Primeras Naciones de la costa norte de Quebec, desde Tadoussac hasta Labrador.

Esta misión creció con el tiempo, llevando a muchos oblatos, tanto hermanos como sacerdotes, a todos y cada uno de los recovecos del vasto territorio de la costa norte. Aunque la misión tuvo sus glorias y debilidades, siguió siendo una misión en la que el pueblo de las Primeras Naciones y los Misioneros Oblatos de María Inmaculada caminaron juntos en el extenso campo de la evangelización.

Los misioneros trabajaron con las comunidades para sistematizar su lengua, escribir sus antiguas historias y tradiciones, traducir muchos documentos importantes, etc. Pero tras varios años de gloria, el número de misioneros comenzó a decaer de forma importante. Afortunadamente, las comunidades se sostienen por sí mismas, tienen sus propios lingüistas y traductores profesionales, antropólogos, etnógrafos, profesores y directores de escuela, etc. Los misioneros estaban, así pues, liberados para sus programas pastorales sociales.

Pero luego las comunidades que un día tuvieron misioneros permanentemente con ellos comenzaron a ver difícil tener incluso a un misionero itinerante. Y, movidos por un auténtico amor hacia la misión con las Primeras Naciones y hacia el pueblo de las Primeras Naciones, la provincia oblata de Nuestra Señora del Cabo hizo una opción misionera de asegurar una presencia pastoral de calidad entre las nación innu de la costa norte de Quebec.

Hoy día somos cuatro misioneros de distintos países a cargo de siete comunidades. Nuestras comunidades no son como las de hace algunos años. En la mayoría de los casos la edad media de los que acuden a nuestras actividades es de más de 70 años, afectando de veras a nuestra relación con las generaciones jóvenes.

Pero la comunidad de Matimekush-Lac John ha probado poder transformar la vida de su Iglesia. A comienzos de 2016 la comunidadd decidió reinventar su organización pastoral. No teniendo equipo pastoral, nos dimos dos años para cumplir con una lista interminable de jóvenes que aún no habían recibido su Primera Comunión. Una vez lanzado el reto, hasta 13 miembros de nuestra comunidad decidieron presentarse voluntarios para dar catequesis. Recientemente probaron su valía al presentar a cuarenta jóvenes para recibir la Primera Comunión. Fue una actividad comunitaria, dado la última vez que la mitad de los participantes estuvieron una celebración de Primera Comunión fue hace 22 años.

Durante la celebración las mujeres expresaron su deseo de asegurar un acompañamiento permanente de nuestros jóvenes para la preparación a los sacramentos y de mostrar a otras comunidades innu cómo ser Iglesia en este tiempo de empoderar a los laicos. (Ali NNAEMEKA)




«Página 5 de 8»

36o Capítulo General 2016
36o Capítulo General 2016
Oblate Triennium
Oblate Triennium
Vocaciones OMI
Vocaciones OMI
Oblatio
Oblatio
Aix-en-Provence
Aix-en-Provence
Otros sitios oblatos
Otros sitios oblatos
Newsletter