ASIA-OCEANÍA
Continua la Gran Misión OblataEl Diccionario Histórico Oblato, II Volumen, refiere bajo el epígrafe "Jaffna” los orígenes de un evento evangelizador que continua hoy día:
«Con el comienzo del año de 1859 la misión de Jaffna nació de nuevo gracias a una gran renovación. El equipo misionero, compuesto entonces por los grandes y entusiastas misioneros Monseñor Étienne SEMERIA, P. Christophe BOJEAN y P. Constant CHOUNAVEL omi, inauguraron la gran Misión Parroquial el 26 de diciembre de 1858... El P. Christophe Bonjean explicó su propia experiencia en la misión de Jaffna como «no sino para nuestra sorpresa, no sino para nuestra dicha, ¡ver a la gente participando con el entusiasmo más notable en todos los ejercicios de la Misión! Dicho entusiasmo era de lo más edificante para nosotros y de lo más meritorio para nuestros católicos dado que hubo grandes lluvias, tanto como sólo puede verse en los trópicos; cayeron casi sin interrupción durante los últimos días pero no pudieron enfriar el celo de la gente. Se veía a los fieles apresurarse desde todas partes bajo una lluvia espesa y quedarse luego en la iglesia a pesar de sus ropas mojadas. Un día llovió tan fuertemente tras los ejercicios de la mañana que fue absolutamente imposible a la gente abandonar la iglesia; deseaban tener otro sermón, pero los Padres ya se habían retirado a sus celdas, y pasaron el tiempo de excelente manera: haciendo el Via Crucis. Por lo general teníamos más de mil personas y a veces mil quinientas, cifra de lo más notable si tenemos en cuenta que muchas personas sólo podían venir a la Misión alternándose con otro para quedarse en casa y guardarla. Más aún, la mayoría de nuestros católicos son pobres pescadores, dependiendo del trabajo diario para su pan; un día sin pesca significa para ellos un día de completo ayuno...” La Misión terminó exitosamente el 27 de febrero de 1859».
La página web de la Provincia de Jaffna (http://www.omijaffna.com/) informa que la tradición continua.
La Gran Misión Oblata ha tenido una historia prolongada (159 años) en la Provincia de Jaffna, Sri Lanka. La primera Gran Misión fue inaugurada por los grandes y entusiastas misioneros Mons. Semeria, OMI, P. Bonjean, OMI, and P. Constant Chounavel, OMI, el 26 de diciembre de 1858.
Seis oblatos de la comunidad oblata de predicaciones dirigieron una Gran Misión en la Catedral de San Sebastián, Mannar, durante 36 días, en concreto del 22 de enero al 26 de febrero de 2017, contando con el apoyo de algunos oblatos de otras comunidades.
La Gran Misión incluyó bastantes visitas a familias (2.100 familias), misas por regiones, seminarios de fin de semana sobre distintos temas, celebraciones eucarísticas para estudiantes de las escuelas, así como en las regiones, AGAPE en el nivel regional, sanación de matrimonios y administración del sacramento de la iniciación para los convertidos de otras religiones y los niños de familias católicas que no habían recibido dichos sacramentos a su tiempo.
Los fieles fueron muy entusiastas, participando en las actividades de la misión de forma muy activa. Los sacerdotes de la diócesis, especialmente el párroco y otros religiosos trabajando en la parroquia, apreciaron mucho la Gran Misión. La Gran Misión finalizó con una celebración eucarística presidida por el Vicario general de la diócesis, seguida de una actividad cultural en la tarde.
Los ecónomos, provinciales y superiores de delegación de Asia-Oceanía se juntaron en el Centro Misionero Oblato, en Ciudad de Quezon, para un encuentro de 6 días con el fin de tratar la misión oblata en sus respectivas unidades y planificar una respuesta común al llamamiento del 36º Capítulo general oblato, tenido en Roma del pasado 14 de septiembre al 6 de octubre de 2016.
El primer día, 13 de marzo de 2017, se abrió con una liturgia conducida por los escolásticos oblatos. Los representantes de la CRAO encendieron siete velas que simbolizaban los dones del Espíritu Santo. El P. Marc DESSUREAULT, Ecónomo general, presentó el tema "Misión y finanzas: reflexión del 36º Capítulo” partiendo de la Palabra de Dios, las Constituciones y Reglas oblatas y los Valores oblatos.
Mostró los desafíos en este campo: vivir el voto oblato de pobreza y tener todo en común, la transparencia en el campo de las finanzas, la administración financiera especialmente con vistas a la formación primera, que a menudo supone el 80 o el 90 % del presupuesto, y los contratos con las diócesis. Los oblatos son, pues, llamados a cambiar su concepción para poder decir entre nosotros: "Tu comunidad es mi comunidad, tu misión es mi misión”. Ello implicaría "cambiar la concepción individual respecto a la responsabilidad en las finanzas y la propiedad para adoptar a una concepción comunitaria; cambiar nuestra concepción comunitaria para adoptar una concepción de Unidad; cambiar la concepción de Unidad para adoptar una concepción de Región; cambiar la concepción de Región para adoptar una de Congregación” . Hacer esto ayudaría a los oblatos a abrazar un espíritu de compartir y reconocer el llamamiento a cada unidad a generar fondos locales para poder realizar una relativa sostenibilidad económica.
Entre las estrategias mencionadas por el P. Marc se mencionaron: tener un comité económico efectivo, no sólo como planteamiento, sino como algo a realizarse, contratar a profesionales, la necesidad de personal oblato que asuma responsabilidades, una vivencia seria del voto de pobreza comenzando desde la formación primera y, también, tener sentido de pertenencia por parte de los formandos en materia de finanzas.
El informe del Consejero general para la CRAO, P. Peter STOLL, comprendía las Actas del Capítulo, nombramientos y temas de agenda. Tras el Capítulo general, la Sesión plenaria de enero-febrero se dedicó a estudiar cuidadosamente cómo invertir los próximos seis años para seguir las distintas directivas y recomendaciones del Capítulo.
El Provincia y los Superiores de delegación y los ecónomos de Colombo y Jaffna (Sri Lanka), India, Bangladesh, Hong Kong-China, Korea, Japón, Turkmenistán, Tailandia, Indonesia, Vietnam, Australia y Filipinas participaron activamente en los debates de la CRAO y sus resoluciones. Por retrasos con las visas el P. Simon VADAKOOT, ecónomo de la Provincia de India, el P. Derrick WARNAKULASURIYA y el P. Exupear BASHARAT, el Superior y el ecónomo de la Delegación de Pakistán respectivamente, no pudieron asistir al encuentro. El Hno. Noel GARCIA, representante de los hermanos de Asia-Oceanía, y el P. Francis ZABALA sirvieron de moderadores, mientras que el P. Rodel LOPEZ proporcionó apoyo informático. El escolástico Peter Anthony SOTOMIL trabajó competentemente en la secretaría. Nuestros dos escolásticos vietnamitas proporcionaron la traducción a su Superior y su Ecónomo. Los representantes de la CRAO dieron las gracias al P. Richard WEIXELMAN omi, director del CMO, y al personal por la acogedora estancia en el Centro Misionero Oblato (P. Lauro DE GUIA, "OMI Philippines”, abril de 2017).
El Obispo Oblato Mark EDWARDS, auxiliar de Melbourne, nos cuenta una manera singular para difundir la devoción al Fundador de los Oblatos, San Eugenio de Mazenod.
Uno de mis deseos es que en la Iglesia Universal se permita celebrar la Memoria libre de San Eugenio de Mazenod. Uno de los requisitos previos para añadir su nombre al calendario universal es que la devoción a San Eugenio y su culto sean sólidos y generalizados.
Medio bromeando sugiero los nombres de Eugenio o Eugenia a los amigos que esperan un niño y donde es posible menciono a San Eugenio a los candidatos para la confirmación. He confirmado cinco Eugenios de Mazenod. Cuatro de ellos eran estudiantes de sexto año en la Parroquia de San Leonardo en Glen Waverley o en la Parroquia del Buen Pastor en Mulgrave. Ellos tenían hermanos mayores en el Instituto Mazenod quienes les propusieron el nombre de San Eugenio.
Para mi sorpresa y deleite, uno fue en North Balwyn y eligió el nombre a causa de la confianza que su familia (de origen Chino de Hong Kong) tenía en él. La madre había confiado la familia a la protección e intercesión de San Eugenio muchos años antes.
El domingo 26 de marzo, tuve el privilegio de bautizar a Eugenio Dong Ho Kim. Su madre y su padre han estado buscando un nombre y una mañana ella se despertó con el nombre Eugenio en su cabeza. A ambos les gustó cómo sonaba. Ella compartió esta posibilidad con su hermana quién confirmó este nombre contando la historia de la vida de San Eugenio y su papel desempeñado en su familia. ¡El pequeño Eugenio es primo de nuestro prenovicio oblato Stephen Cheon! (Cosmic 2017)
Hace dos años los oblatos trabajando en
Andhra Pradesh tuvieron una sesión de un día sobre "Dar poder a las mujeres”.
Mientras compartíamos nuestras opiniones sobre las distintas formas de ayudar a
las mujeres en nuestras parroquias la Hermana Manju, una hermana carmelita y
animadora, compartio esta idea: "Dar poder a las mujeres no es posible sin darles
poder económico”. Ello sacudió las mentes de los participantes. ¡El Centro de
costura San Eugenio de Buttayagudem es el fruto de esa visión!
Meta: mostrar a las mujeres los medios para la independencia económica.
Propósito: Dar poder económico.
Personas-objetivo: mujeres y chicas excluídas de Buttayagudem Mandal.
Lugar: Buttayagudem (cerca de la Residencia Gubernamental para chicos universitarios).
Duración: tres meses.
Números o tamaño de las tandas: 20 por tanda.
Comenzamos el centro de costura el 7 de
diciembre de 2016 con 16 estudiantes y dos profesores cualificados, las Sr. Rathna
Kumari y la Sr. Rani. La formación que se da dura un tiempo de tres meses por
tanda. Se les da capacitación en la confección de faldas, blusas, pantalones
churidars, bordados, forros y todo lo que una mujer puede hacer en su casa. Las
mujeres y chicas excluídas de nuestra localidad vienen a las 10:00 y tras
terminar sus labores domésticas, y aprenden la costura hasta las 13:00. La
mayoría son de los tres pueblos de Mandal: Kamsalakunta, Reddy Ganapavaram y
Buttayagudem. Muestran gran interés en dominar esta labor. La tanda terminó su
capacitación el 7 de marzo de 201, ¡coincidiendo con el Día Internacional de la
Mujer!
Resultados de este programa de costura:
1. Reconocimiento:
¡Sienten que son
"alguien” en la sociedad! ¡Tienen una ocupación! Por ello, ¡son dignificadas!
2. Independencia:
Pueden coser sus
propios vestidos y los de sus hijos por sí mismas. Pueden lograr un medio de
vida y, por tanto, la independencia económica.
3. Confianza:
Pueden sostenerse por
sí mismas.
"Si ves a alguien hambriento no le des un pescado. ¡Mejor enséñale a pescar!”, dice un proverbio chino. La comunidad oblata de Buttayagudem ha levantado un hito en la historia de la parroquia, caminando una milla extra con las pobres mujeres y las abandonadas del lugar. Tenemos una gran deuda de gratitud con la Provincia Oblata de Australia, al P. Chinnappan SANDHAPPAN, nuestro Provincial y a su administración por su orientación y apoyo.
Felices de haber comenzado este ministerio gratificante y satisfactorio en favor de los pobres, comenzamos la segunda tanda el 7 de marzo de 2017. (P. John Thomas DAVID, párroco, Buttayagudem, y Hno. Paul RAJ, en "BORN: Bharath Oblate Regional News”, marzo de 2017).
El 19 de marzo de 2017 fue una jornada de gran alegría
para la Delegación oblata de Bangladesh. Ese día el recién construido
escolasticado, dedicado a San Eugenio de Mazenod, fue inaugurado por el P.
Stefan OBERGFELL, Provincial de la Provincia Centroeuropea y el P. Aloys
TERLIESENER, Procurador de misiones. El nuevo edificio es un gran don a los
Oblatos de Bangladesh de parte de dicha Provincia. No hay duda de que han hecho
una gran ofrenda a nuestros jóvenes oblatos. Nuestro Superior general, P. Louis
LOUGEN, había puesto la piedra fundacional el 2 de junio de 2013 durante su
visita a Bangladesh.
Tener un buen escolasticado en el que hubiera instalaciones adecuadas para la comunidad de formación fue el sueño de nuestros oblatos pioneros. Hoy el sueño se ha hecho realidad gracias a las oraciones y al apoyo de muchos donantes. Estamos muy agradecidos también al P. Thomas KLOSTERKAMP, antiguo Provincial de la Provincia Centroeuropea y a su administración puesto que fueron los que tomaron la iniciativa fundacional de ayudar a construir el escolasticado. El Superior de la Delegación, P. Dilip SARKAR, y sus consejeros pusieron corazón y alma en la construcción de esta casa de formación.
El día de bendición incluyó una celebración de la Sagrada Eucaristía en agradecimiento a Dios por sus bendiciones para con nosotros. Gran numero de fieles asistieron a ella.
Del 5 al 10 de marzo, trece formadores de la Región de
Asia-Oceanía se reunieron en Melbourne, Australia, para rezar, apoyarse
mutuamente y reflexionar sobre la formación. Nos reunimos en Mary Mackillop
Heritage Centre en Melbourne Este. Ese lugar fue establecido por la primera santa
Australiana, Santa María de la Cruz Mackillop. Siguiendo el carisma de las Hermanas
de San José, fundadas por Santa María, fue un hogar para la comunidad y algunos
de los pobres que ellas atendían. En este mismo lugar donde por más de cien
años el carisma de la Madre María ha sido preservado, cultivado y ofrecido a
toda la comunidad, los formadores Oblatos de Australia, Pakistan, India,
Jaffna, Colombo, Tailandia, Vietnam, Hong Kong, Indonesia y Roma, crearon una
comunidad Oblata durante una semana.
El domingo por la noche comenzamos nuestra Conferencia en el Instituto Mazenod, donde Susan Maclean nos dio una presentación sobre la seguridad en internet. Susan nos introdujo en las bendiciones y retos a los que los jóvenes se enfrentan hoy en internet.
El lunes por la mañana, el P. Austin COOPER habló sobre
la necesidad de la formación humana. Su presentación, esbozada desde mensaje
teológico de la arquitectura de la catedral local, nos regaló una nueva luz.
Por la tarde el P. Christian FINI continuó con el tema del día anterior
reflexionando sobre la "Ciberteología”. Comprendiendo los desafíos de la era
digital exploró las oportunidades para estar conectados que ofrece el internet y
lo situó en un marco teológico.
La dimensión oblata entró en debate en la conferencia al día siguiente con el Obispo Mark EDWARS, auxiliar de Melbourne, que compartió su experiencia de ser Oblato y Obispo. Nos explicó que pudiera ser que los obispos no siempre comprendan del todo el carisma de una orden religiosa particular pero que esperan que los religiosos cuiden de su pueblo y que les ofrecerán para ello la mejor formación posible a los formandi de su propio instituto,
Las sesiones de la tarde fueron animadas por el Hermano Mark O'Connor, FMS. El hermano Mark está altamente reconocido como evangelizador en la Archidiócesis de Melbourne y más allá. Exploró el concepto de evangelización a la luz de las enseñanzas del Papa Francisco. Sus observaciones sobre el papel de la fraternidad y la compasión resonaron en los participantes de la conferencia ya que nos recordaron la tradición de nuestro propio Instituto. Su resumen sobre el Papa Francisco como un evangelizador cercano a la gente no podía describir mejor el ideal del evangelizador Oblato. Iluminados por estas conferencias, los participantes pasaron a los informes sobre la formación de las diversas Unidades. La imagen de la formación de Asia y Oceanía que emerge de esos informes fue sintetizada por el P. Cornelius NGOKA, Asistente general, que tomó nota del compromiso de la Región por la formación de formadores y de un sentido creciente de la interculturalidad en las casas de formación de la Region.
También se nos presentó el Instituto teológico Católico que está afiliado a la Universidad sobre la Divinidad. La Universidad sobre la Divinidad es una institución educativa, única, ecuménica en Melbourne, compuesta por 12 Institutos asociados de diversas denominaciones cristianas. El Instituto Teológico Católico, (CTC en sus siglas desde el inglés), cuyo Maestro Fundador (Rector) fue el P. Austin COOPER OMI, ha estado ofreciendo por muchos años formación filosófica y teológica a seminaristas y laicos en Victoria. Desde siempre ha sido la institución académica para nuestros escolásticos oblatos en Australia.
El equipo directivo del Instituto se reunió con nosotros para la oración de la tarde y la cena del miércoles La apasionante discusión, que fue lanzada gracias a esta exposición en el CTC, dio una comprensión de la formación académica, dinámica, profesional y pastoral que CTC ofrece.
El último día fue celebrado con la comunidad oblata local en la casa Provincial en Camberwell, Melbourne. Concluyendo nuestra conferencia fuimos grandemente consolados por las sabias palabras del hermano Mark O’Connor que dijo que hay una Buena noticia y una noticas Mejor. Las Buena noticias es que existe un Mesías; la Mejor es que no somos nosotros. (P. Daniel SZEWC y Hermano Joshua NASH)
De acuerdo con el Boletín del Trabajo de China, hay estimados 277.000.000 de
trabajadores rurales migrantes en China. Son gente que han tenido que abandonar
sus hogares en el campo y viajar a las más grades y prósperas ciudades para
buscar empleo. Una de estas es Guangzhou, en China continental que está situada
a unas dos horas de tren de Hong Kong. Se estima que aproximadamente hay unos
5.000.000 de estos trabajadores migrantes en esta ciudad de 14.000.000 de
habitantes. Algunos son solteros, otros vienen con sus familias y viven en las
zonas pobres de la ciudad. Los que vienen con sus hijos muy frecuentemente
tienen un problema. Provenientes de las zonas rurales de China, no están
registrados como residentes legales en la ciudad. A pesar que la educación en
China es gratuita para los residentes locales, todos los demás deben pagar su
matriculación.
Los oblatos que sirven en Guangzhou, con el paso de los años se han
familiarizado con un pequeño programa para los días de la semana respaldado por
un grupo de hermanas religiosas para cuidar los niños de migrantes en situación
pre-escolar mientras sus padres están trabajando. Los oblatos han ofrecido
apoyo moral y espiritual a esta iniciativa. Ahora se nos ha pedido comenzar un
programa los fines de semana para estudiantes en la escuela elemental y media,
ofreciéndoles un lugar para estudiar y completar sus tareas escolares.
Los jóvenes del grupo de nuestra Juventud Oblata de China han comenzado ya durante algunos meses a venir como voluntarios a su servicio. Con este fin la Misión en Guangzhou recientemente ha alquilado un pequeño almacén para ser utilizado como un estudio y para las actividades del centro para los hijos de familias migrantes. El centro se llama "Amor de Ángel” y fue oficialmente abierto el día de Navidad con una fiesta para hijos de migrantes y de vecinos locales. Veintisiete participaron y disfrutaron de un Teatro de Navidad, juegos y refrescos que los veinticinco jóvenes adultos proveyeron para la ocasión. (Cosmic, Marzo 2017)
El pasado 17 de enero de 2017, con ocasión de la Fiesta del Santo Niño, se bendijo la oficina del Ministerio de los Pueblos Indígenas tras una celebración eucarística en la Parroquia de Nuestra Señora de la Salvación, en Timaman, Romongaob (Upi del Sur, Maguindanao). La oficina de MPI es un signo visible del compromiso continuado de los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, la Archidiócesis de Cotabato y toda la Iglesia respecto a los Pueblos Indígenas de Upi del Sur, Maguindanao.
Durante la bendición, el P. Jurambelle SACIL dijo que "la fiesta dle Santo Niño es un recordatorio temporal sobre todo lo concerniente a la divina sencillez de la infancia. La sencillez del Santo Niño se ve en la sencillez y pequeñez de los Pueblos Indígenas. La bendición de la oficina en este día de fiesta me recuerda a mí y al equipo de Pueblos Indígenas, a la parroquia y a todos los comprometidos con este apostolado que en el amor de Dios nadie es tan pequeño como para no ser incluido y amado. La oficina tiene un acento y color nativos (muros "amakan”, N. del E.- bambú entrelazado), indicándonos que debemos abrazar esta manufactura de los Pueblos Indígenas maravillosa y amistosa con la tierra”.
La bendición comenzó con un rito de oración de apertura por parte de un Teduray "k?mamal kaadatan” (un líder de oración de la comunidad) con el "Dulang” (palabra teduray-lambangiana, para designar un objeto similar a un altar cristiano). Ello significa que el MPI respeta y reconoce la belleza de otras tradiciones de fe. Una imagen del Santo Niño del Cebú está entronizada en la oficina, a modo de consagración a Dios de nuestros pequeños esfuerzos esfuerzos en favor de y junto a los teduray.
El establecimiento de la oficina de MPI está en línea con el itinerario de 2 años elaborado el 7 de noviembre de 2016 en la Convención Nacional de Ciudad de Roxas, Capiz, por parte de los distintos apostolados archidiocesanos y diocesanos.
Testigo del evento fue también el P. Boyet PALOMO, párroco de la parroquia de Nuestra Señora de la Salvación de Upi del Sur, los miembros del consejo pastoral de la parroquia y los representantes gubernamentales, así como los parroquianos ordinarios (P. Jurambelle John C. Sacil omi, Director archidiocesano del apostolado de PI, en "OMI Philippines”, abril de 2017)
El 36º Capítulo general interpeló a todos los Oblatos a renovar sus vidas con vista a una evangelización aún más efectiva del mundo. Como respuesta a este desafío, y como fruto del Trienio Oblato, los Misioneros Oblatos de María Inmaculada de la Provincia de Indonesia han dedicado mucho tiempo a reflexionar y discernir sobre su personal y su misión. La conclusión ha sido iniciar una nueva misión dentro de la Provincia; la llaman "Vocación y Formación Oblata”. Esta nueva misión nació desde la preocupación fundamental de que "la mies es abundante pero los obreros son pocos” (Mt 9, 37). Cada oblato de la Provincia se da cuenta de que el número de obreros no está a la altura de los bastos campos de la misión (visto el lento crecimiento cada año del personal).
La nueva misión de la Provincia es también una respuesta al clamor de la Iglesia. La Iglesia necesita obreros. La Iglesia necesita sacerdotes para el servicio de los sacramentos. La Iglesia necesita gente que consagre su vida al servicio de sus hermanos y hermanas. De ahí que sea absolutamente necesario colaborar con todos, especialmente con las familias católicas, en la promoción de las vocaciones y en tomar parte en los procesos de formación de formas diversas. Es una convicción común que es necesario trabajar hombro con hombro con los laicos para preparar a los obreros de la mies.
La Perspectiva Misionera de la Provincia:
Los Misioneros Oblatos de María Inmaculada de la Provincia de Indonesia es una sociedad religiosa misionera que sigue fielmente a Jesucristo para proclamar el mensaje de salvación a los pobres en sus múltiples aspectos renovándose ellos mismos constantemente según el Carisma de S. Eugenio de Mazenod, bajo el patronazgo de María Inmaculada, viviendo los valores de Pancasila*, junto con toda la gente de buena voluntad.
(* Pancasila es la ideología y filosofía en la que está basado el Estado de Indonesia.)
Los Misioneros Oblatos de María Inmaculada, Provincia de Indonesia, se comprometen a:
1. Mejorar cada uno por el bien de la misión.
2. Hacer de cada comunidad oblata un medio de auto-renovación.
3. Incrementar el número de vocaciones y mantener la llamada.
4. Aumentar la implicación de los laicos en la espiritualidad y en la misión.
5. Fortalecer el papel y el servicio a los jóvenes.
6. Construir una conciencia de la diversidad y unidad como nación, Indonesia.
(Escrito por el Equipo Caraka)